Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas

Se celebra por primera vez el Día de las Américas un día como hoy en 1931

abril 14, 2014 | | | | | | | |
Un día como hoy, pero del año 1890, mediante una resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana se crean la Unión de las Repúblicas Americanas y la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas.
Años más tarde, estos organismos se convirtieron en la Unión Panamericana y finalmente en la Organización de Estados Americanos.

En conmemoración del hecho, se promulga el Día de las Américas, a celebrarse cada 14 de abril de cada año.

La celebración busca resaltar los símbolos de soberanía y de unión voluntaria en una comunidad continental. En algunos países como Honduras, Guatemala y Haití es considerada fiesta nacional.

Un día como hoy, pero de 1931, se celebra por primera vez el Día de las Américas a lo largo del Continente Americano que, como dato adicional, vale mencionar, tiene su propio himno que fomenta la libertad y la paz.
www.elsiglodetorreon.com.mx
leer más...

Noticias | Los mayas no predijeron el fin del mundo en 2012, afirma experto peruano

abril 11, 2010 | | | | | | |
Tegucigalpa.- Los mayas no predijeron en sus textos y simbología que en el año 2012 vaya a producirse el fin del mundo, afirmó hoy en Honduras el peruano Ricardo González, un investigador de la vida extraterrestre.

"En ningún momento los mayas dejaron una advertencia de destrucción del planeta porque no está signado ni en los códices ni en los símbolos de alto relieve en sus yacimientos arqueológicos", dijo González, de la Misión Rahma, una asociación de creyentes en la vida extraterrestre con sede en Perú, quien visita Honduras para dictar conferencias sobre este asunto.

Los mayas, que habitaron territorios de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador entre los años 800 antes y 900 después de Cristo, "tenían efemérides astronómicas y grandes ciclos que esotéricamente, místicamente, algunos han interpretado como el fin de nuestra civilización", señaló.

El 21 de diciembre de 2012 supondrá la terminación de un ciclo, según el antiguo calendario maya, lo que ha generado un hervidero de teorías, programas en los medios de comunicación, libros, sitios web y películas como la del director alemán Roland Emmerich, "2012", sobre el fin del mundo.

González subrayó que "hay que interpretar todo esto como el término de un ciclo", que comenzó en el año 3.113 antes de Cristo, "y el inicio de otro, que debería ser más positivo, con mayor esperanza para la humanidad, pero no es un fin del mundo".

En su opinión, esta interpretación apocalíptica sobre el fin del ciclo maya "puede distorsionar (la mentalidad de las personas), educar, generar tendencias, confundir o abrir conciencias, todo depende de cómo se enfoque la información".

Sugirió, por tanto, que "la gente cuestione, analice y vaya a las fuentes genuinas de información y que vea todo esto con positivismo y esperanza".

González, quien dice haber sido contactado por seres del espacio, desvinculó de la vida extraterrestre las teorías agoreras sobre el fin de un ciclo maya y los desastres naturales ocurridos en los últimos años, que para muchos son señales de lo que podría pasar en 2012, pero que, dijo, en realidad son producto del cambio climático.

"No creo que los mayas sean extraterrestres", apuntó, al insistir en que el aumento de los desastres naturales "no tiene nada que ver con los extraterrestres", ni con proyectos secretos ni armas militares sino "con las radiaciones del Sol".

"Lo que está afectando", afirmó, "es la radiación del centro de la galaxia y eso está demostrado. Hay un agujero negro supermasivo y la NASA (Administración Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos) lo ha podido estudiar".

"Esta energía o radiación (procedente del agujero negro) está llegando a nuestro Sol, que es afectado, y esa fuerza viaja nuevamente hacia el planeta y termina afectando también a nuestro mundo, su estabilidad climática", expuso el investigador peruano, autor de varios libros sobre temas cósmicos.

Añadió que ha sido demostrado científicamente que esas radiaciones "están afectando el clima de la Tierra y es la explicación más coherente ante el tema del efecto de los gases de efecto invernadero, del calentamiento global".

"También hay un negociado con el tema de los gases de efecto invernadero y calentamiento global, hay muchas ONG (Organizaciones No Gubernamentales) y científicos que están haciendo dinero de esto", aseveró González.

Señaló que los mayas al parecer sí predijeron que en 2012 puede haber un alineamiento entre la Tierra, el Sol y el agujero negro del centro de la galaxia.

"Aquí lo inquietante es que esto del Sol y el agujero negro de la galaxia interconectados en este cambio (de ciclo) lo habrían profetizado los mayas hace 1.500 años atrás", puntualizó.

Invitado por el capítulo hondureño de la Misión Rahma, González dictó conferencias el jueves y viernes en Tegucigalpa, y la próxima semana lo hará en San Pedro Sula (norte), Santa Bárbara (oeste) y La Ceiba (Caribe).

Vía: Honduras en Línea
leer más...

Lluvia de peces en la ciudad de Yoro, Honduras

junio 27, 2009 | | | | |
La Lluvia de peces de Yoro es, según el folclore popular, un fenómeno meteorológico extraordinario que sucede en la ciudad de Yoro, en el departamento hondureño del mismo nombre. Consiste en una lluvia de peces que se sucede anualmente, entre los meses de mayo y julio.

Historia
Según los habitantes de Yoro, este fenómeno ha venido ocurriendo en esta zona desde hace más de un siglo.

Testigos de este fenómeno señalan que comienza con un oscurecimiento del cielo causado por nubes densas, seguido por relámpagos y truenos, vientos fuertes, y una lluvia copiosa que dura de 2 a 3 horas (comportamiento típico de las tormentas tropicales). Una vez que la lluvia ha cesado, los pobladores encuentran cientos de peces esparcidos por el suelo, aún vivos. Los pobladores los recogen y transportan a sus casas para cocinarlos y comerlos posteriormente.

Los peces son de agua dulce, siempre se los encuentra vivos, y, según los pobladores, no son del tipo de peces que se encuentra en áreas cercanas.

Desde 1998, cada año se celebra un festival conocido como Festival de la Lluvia de Peces.

El 26 de julio del 2006 esta historia fue recogida en un reportaje del programa de noticias hondureño Abriendo Brecha.

Explicación
Por el momento no se poseen pruebas que puedan explicar científicamente este hecho. Algunos expertos creen que la lluvia de peces podría deberse a un fenómeno meteorológico.

Algunos pobladores creen que estos peces no caen desde el cielo hasta los techos de las casas, por lo que postulan que estos peces de agua dulce vienen nadando en algún río subterráneo. Algunos abandonarían la corriente, atravesarían el suelo por agujeros imperceptibles y aparecerían sobre el suelo lo cual es una de la posibilidades que podria ocurrir, pero no es muy probable, ya que es muy dificil que un pez logre perforar una capa del suelo, por mas que su espesor sea mínimo.

Milagro del "padre Subirana"
Muchas personas achacan la aparición de los peces al milagro de un sacerdote católico español, el padre Manuel De Jesus Subirana, considerado por muchos como un santo. Subirana visitó Honduras entre 1856 y 1864. Al encontrar mucha gente pobre y hambrienta, oró durante tres días y tres noches pidiendo a Dios un milagro que ayudara a los pobres a conseguir alimento.

Cultura Popular
Hay una canción popular hondureña llamada Conozca Honduras que menciona La Lluvia de Peces “¿Dónde es que hay lluvia de peces cual milagro celestial?”. En Yoro Honduras.

Vía: Wikipedia
leer más...
 
Copyright © 2015 iNT3R3S4NT3!
Blogger Templates | Template Design By BTDesigner